CIRCULAR 126
FUNGUS 2
Recién en Octubre Gabriel pudo conseguir y traerme de Dayton parte de la literatura que le había encargado: por esto el atraso con que redacto y difundo esta Circular, cuyo envío había sido anunciado en la Fungus 1 del 20 de julio.
Varios autores coinciden en que el componente más benéfico del Kombucha es el ácido glocurónico, que se combinaría con productos de descarte del metabolismo (ácido úrico, colesterol etc) así como con venenos y drogas eventualmente presentes en el cuerpo, ayudando de esta forma a desintoxicar el organismo. Además aseveran que este ácido es un componente de los polisacáridos que constituyen la base de tejidos tales cuales el conectivo, el cartílago, la mucosa gástrica y el cuerpo vítreo del ojo.
Otra virtud del Kombucha sería la de aumentar el nivel de acidez del organismo (principalmente por su contenido de ácido láctico); inútil recordarles que al aumentar la edad aumenta el grado de alcalinidad, a la par que disminuye el grado de acidez.
Parece que el Kombucha sea un remedio infalible para indigestiones y empachos (otrora tratados con aceite de ricino o por curanderas): afirmación que introduce una discusión de fondo, porque gran parte de la medicina alternativa sostiene que el origen de la mayor parte de las dolencias que aquejan a los mamíferos (inclusive del cáncer) debe buscarse en el mal funcionamiento del aparato digestivo, sometido a abusos crónicos, como, por ejemplo, la ingesta metódica de carnes rojas. Al respecto anexo copia (en inglés) de lo que escribe Rosina Fasching (siguiendo las teorías de un famoso cancerólogo alternativo alemán - el Dr. Sklenar). El texto es especialmente interesante por lo que expresa en relación a la tristemente famosa Esterichia Coli.
También anexo copia de una receta para la preparación del té. Pongo a vuestra disposición los textos que tengo en mi poder, la mayor parte derivados de Internet y en inglés; algunos, en castellano, me los dio Wilda, la suegra de Valeria. Una última acotación: hay mucha insistencia, por parte de los distintos autores, en que se evite el contacto con metales tanto del té cuanto del agua utilizada para prepararlo: lo que me induce a sugerirles que la obtengan de fuentes naturales, para evitar que sea contaminada(?) por la cañería.
Tchin-tchin.
Buenos Aires, 25 de octubre de 2003
Para: Mariela, Gabriel, Luciana, Carla, Eric, Alex, Lorenzo, Tatiana.
c/c : Fausto y Anamaría, Horacio, Grazia, Lucia.
Además doy copias de esta Circular y de la Fungus1 a:
Donald y Pelusa, Wilda, Natacha.